CRUZAR DE COLOMBIA A PANAMÁ EN AUTO. GUÍA COMPLETA

viajar en familia
3AC7D479-E4D1-4CF7-A4B0-1D759B5312B0

La ruta Panamericana es la carretera más larga del mundo, con 40.000 km. Sin embargo, la carretera se ve interrumpida por el llamado Tapón del Darién: una zona selvática y pantanosa casi inaccesible que corta el paso terrestre entre Colombia y Panamá. Esto hace que la única posibilidad de cruzar de Colombia a Panamá en auto sea rodeándola por mar.

Hubo un tiempo que existió un ferry con el que podías viajar junto al vehículo, pero éste duró tan solo unos años. Ahora solo existe la posibilidad de embarcar el vehículo en un barco carguero y las personas tomar un avión, velero o lancha rápida.

El Tapón del Darién es la prueba más difícil que tenemos que pasar los viajeros que queremos unir todo el continente americano. Más que difícil es tediosa, molesta y cara. Pero tranquilo, la realidad es que cruzar de Colombia a Panamá en auto es menos complicado de lo que parece en un primer momento. Cuando quieras darte cuenta estarás al otro lado del tapón celebrando en una playa del Caribe.

En esta guía queremos ayudar a todos los viajeros a pasar este tramo de la mejor forma posible. Primero os vamos a contar todas las opciones que hay para cruzar de Colombia a Panamá con tu vehículo y detallaremos más en profundidad el cruce en Ro-Ro ya que ha sido nuestra experiencia.

Puedes ver el tutorial de YouTube o seguir leyendo.

🚢 Cruzar de Colombia a Panamá en auto - El Tapón del Darién
Cruce de Colombia a Panamá en auto

¿Qué te vas a encontrar en este artículo?

¿Quién es quién en el cruce de Colombia a Panamá en auto?

Para que tengas una idea general de los agentes que intervienen en el cruce, te lo explicamos:

Naviera:

La empresa dueña de las flotas de barcos. Con ellos sólo tendrás contacto a la hora de recoger el BILL OF LANDING en Panamá.

Flete:

La fletadora es la empresa subcontratada por la naviera para gestionar la carga en cada puerto. Ellos serán los primeros con los que hablarás para pedirles presupuesto y con los que contratarás el servicio para cruzar de Colombia a Panamá en auto.

Existen varios fletes, pero estos son las que más trabajan con viajeros y tienen los mejores precios.

  • Seaboard es el elegido por la mayoría de viajeros que utilizan contenedor. Contacto: Natalia Sarabia. Natalia.Sarabia@seaboardcolombia.com.co
  • Maritrans es la naviera elegida por la mayoría de viajeros que vamos en Ro-Ro porque es la más barata y no se han reportado robos en esta ruta. Contacto: Miguel A. Moreno: miguel.moreno@maritrans.com.co
  • IVSSUK. Conocimos algunos viajeros que cruzaron con IVSS y estaban muy contentos con la profesionalidad. Contacto: info@ivssuk.com

Agente aduanero/ portuario:

Personas que ayudan a gestionar los trámites y papeleos que conlleva el cruce del vehículo de Colombia a Panamá (trámites con aduanas, puerto, etc…). Es un servicio que se paga a parte y no es obligatorio. En nuestro caso la fletadora nos exigía hacerlo a través de un agente así que tampoco tuvimos opción. Los honorarios de un agente ronda los 150 y 250 dólares por vehículo. Nosotros lo hicimos con Ana (datos más abajo) y ella se encargó de hacer todos los papeleos y solicitudes con la DIAN, puerto y naviera, policía de narcóticos. También nos facilitó la documentación y pasos a seguir para retirar nuestro vehículo en Panamá. Nos acompañó todas las veces a puerto y a las diferentes oficinas y gestionó el seguro para acceder al puerto durante una semana 5-20$.

Si vas a hacerlo por tu cuenta, te recomiendo que leas el post de Xino Xano.

Contactos de agentes aduaneros:

Información para cruzar de Colombia a Panamá en auto

Puertos en Colombia.

Existen tres puertos en Colombia que cruzan a Panamá: Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, siendo este último el más económico y el utilizado por todos los viajeros. También está el puerto de la ciudad de Turbo que es utilizado por bicicletas y pasajeros que van en lacha rápida.

Tipos de embarcación para cruzar los autos de Colombia a Panamá

Contenedor

Esto quiere decir que tu auto estará dentro de un contenedor cerrado por los cuatro costados. Esta es la opción más económica y también la más segura. Pero tu vehículo tiene que poder entrar en el contenedor cuyas medidas no pueden exceder los 2,6 metros de alto y 2,30 metros de ancho.

Hay dos tipos de contenedores:

  • Contenedor de 40 pies: En este contenedor entran dos vehículos y a veces una o dos motos. De esta forma se comparten los gastos entre los vehículos. Coste aproximado 2.372$ que se comparte entre los vehículos que cruzan (1.186$ cada uno, y sería menos si también van motos).

Esta es la opción más económica porque se comparten los costes, eso si, hay que asegurarse bien de las medidas.

  • Contenedor de 20 pies: Si no has encontrado otro vehículo con quien compartir el contenedor, puedes subir el vehículo al contenedor de 20 pies que cuesta 1.700$. Como ves es bastante más caro porque no compartes los costes.

FlatRack (contenedor sin techo)

  • Contenedor para vehículos con altura superior a 2,60 m. Se trata de un contenedor que no tiene techo, de forma que los vehículos altos pueden entrar. Esta es una opción segura para los vehículos altos pero es más cara que el Ro-Ro que veremos más abajo. Costes aproximado: Aprox 2.500$ flete.
    • Extras:
      • USD 73 Puerto Manzanillo.
      • USD 150 manejo.
      • USD 100 Disclaimer – IMO y VGM

En caso de que el Flatrack se comparta entre dos vehículos, los gastos del flete se dividen al 50%. Aparte, cada uno deberá pagar los gastos correspondientes al puerto Manzanillo, manejo y disclaimer.

Sin embargo, en el momento en el que nosotros pedimos presupuesto para cruzar nuestro auto de Colombia a Panamá, la naviera nos dijo que no podíamos compartir el Flatrack y el precio nos pareció muy elevado comparado con Ro-Ro.

Todo depende de las medidas de tu vehículo, así que lo mejor es que pidas diferentes presupuestos y ver cuál es la opción que más te conviene. Clic para tuitear

Ro-Ro (Roll on – Roll off)

  • En este método el vehículo sube y baja del barco rodando, es decir conduciendo y normalmente va en cubierta o bodega. Para hacer esta maniobra hay que dejar las llaves a los operarios que son los encargados de subir y bajar tu vehículo del barco.
Para los vehículos grandes que no entran en un contenedor compartido, esta es la forma más económica, pero también la más insegura, de cruzar el Tapón del Darien. Clic para tuitear

El coste depende de los metros cúbicos del vehículo, es decir, largo x ancho x alto. Con estas tres medidas se calculan los metros cúbicos y de ahí sale el presupuesto. Cuanto mayor sea tu vehículo, más caro será el trayecto. El mayor problema que tiene el Ro-Ro es la seguridad.

Vamos a hacer un paréntesis para hablar sobre los robos y cómo minimizar riesgos

En esta operación se producen robos a vehículos que no están en contenedores. Es decir que van en RORO. Si utilizas el método de RORO al entregarse en puerto las llaves, el vehículo queda desprotegido, ya que esas llaves y vehículos van a pasar por las manos de operarios de puerto de entrada, puerto de salida y del personal del barco y a veces se dejan abiertos con las llaves dentro. Después de hablar con varios viajeros intercambiando opiniones y sensaciones, esta es la información y conclusiones que hemos sacado: 

  • Los robos suelen producirse en algunas rutas y puertos más que en otras. 
  • Nadie sabe dónde se producen los robos, puede producirse en cualquiera de las tres zonas por las que va deambular tu vehículo: puerto de entrada, dentro del barco o puerto de salida.
  • En cada puerto el vehículo va a estar una media de 2 a 5 días.
  • Entregar las llaves no es el único problema. Hemos conocido a viajeros que les han roto puertas, cerraduras y hasta ventanas. Cuando fueron a recogerlo se lo entregaron roto y totalmente saqueado.
  • Nadie se responsabiliza de los robos porque en el contrato pone claramente que el vehículo tiene que ir libre de pertenencias y es bajo tu propia responsabilidad.

Estos son nuestros consejos frente a los robos: 

  • Conviene separar con un tablero de madera la vivienda de la cabina en caso de estar juntos.
  • Nosotros aseguramos también todas las ventanas con maderas apuntaladas y la puerta principal con cerraduras extras como explicamos en este post de seguridad.
  • En cuanto llegue a puerto, sácalo lo más rápido que puedas para minimizar los riesgos
  • No lleves nada de gran valor y menos a la vista, como gps, radio, electrónica…

¿Cómo encontrar un compañero para compartir contenedor?

Si tu vehículo cabe en un contenedor y tienes las fechas más o menos decididas, es hora de encontrar compañero para compartir el contenedor. Estas son las mejores opciones para hacerlo:

  • Aplicación Container Buddies.
  • Página web: www.drivetheamericas.com
  • Grupos de Facebook y Whatsap de viajeros.
  • En la propia ruta, Panamá City o Cartagena.

Información para motos

Para los moteros, lo más sencillo es compartir contenedor con vehículos. Normalmente en un contenedor entran dos furgonetas y una o dos motos. Pero además tienen la posibilidad de viajar en velero con su moto desde Cartagena hasta Cartí. Hay veleros que ofrecen esta opción pero hay que reservar con antelación porque salen con poca frecuencia y hay pocos espacios disponibles.

También está la opción de yate. Silvano es un italiano que vive en Cartagena y realiza el cruce en un tiempo estimado de 22 horas con la alternativa de parar en las Islas San Blas. El contacto de Silvano Palazzi: Silvano_to@hotmail.it

NOTA: Nosotros no lo conocemos, sólo hemos oído hablar de él.

Cruce de personas de Colombia a Panamá

Todo lo que hemos comentado anteriormente es para cruzar los vehículos. ¿Y las personas cómo cruzamos? Para el cruce de personas existen 3 opciones.

Avión de Cartagena a Panama City

Esta opción es la más rápida y cómoda pero también costosa, aunque se puede abaratar buscando un vuelo que, en lugar de salir desde Cartagena, lo haga desde Barranquilla (entre 50 y 100 euros más barato cada billete).

Nosotros tomamos el avión porque era la opción más sencilla con los tres niños. No es difícil encontrar vuelos a última hora pero cada día que pasa son más caros. La aerolínea más baratas es Wingo pero también opera Avianca y Copa.

El principal problema es que no puedes comprar el billete con antelación porque los barcos pueden cambiar de fecha de salida hasta el último día y eso puede hacer que tengas que cambiar o perder tu vuelo. Quizás lo mejor es comprar un vuelo con antelación y con derecho a cambios de última hora. Nosotros no lo hicimos y compramos nuestro billete dos días antes de la salida del barco con un coste de 160€ por billete desde Cartagena a Panamá City.

IMPORTANTE. Para poder volar necesitas un billete de salida de Panamá. Da igual que les expliques que tu vehículo está en el barco, dependiendo de quien te toque en ventanilla puede no dejarte volar. Lo mejor es comprar un billete en una compañía que deja cancelar en 24 horas sin coste alguno. También puedes comprar un billete de autobús barato de salida a Costa Rica.

Velero desde Cartagena a Colón

Esta opción es la más cara pero es una experiencia única. Suelen cobrar unos 500$ por persona, aunque conocemos a viajeros que han hecho la travesía por mucho menos dinero cooperando con el capitán. Se tarda unos 5 días y en el precio viene incluida la comida, bebida y el alojamiento. Lo mejor de la travesía es que paras en las islas San Blas (Guna Yala) que son un auténtico paraíso.

Lanchas rápidas

Esta forma es más económica pero también complicada. El trayecto sería: Ir desde Cartagena a Turbo en autobús. En Turbo coger una lancha hasta Capurganá donde sellar la salida de Colombia. De allí una lancha hasta Puerto Obaldía para sellar la entrada a Panamá y por último otra lancha hasta el puerto de Cartí. De allí tomar un taxi 4×4 hasta Panamá City. Se tarda unos 5 días y el costo ronda los 200-300 dólares en total. Para más información sobre este viaje visita el post de Zaiguaweb. 

Procedimiento para cruzar de Colombia a Panamá en auto (Ro-Ro)

En este post os vamos a contar los trámites en Ro-Ro, ya que ha sido nuestra experiencia. Si lo vais a hacer en contenedor os recomiendo mirar el post de Xino Xano mencionado anteriormente.

Trámites en Colombia

Primer día en Cartagena

  • 10:00. Visitar a nuestra agente en sus oficinas para llevarle la documentación del vehículo y pasaporte del titular del vehículo.
  • 16:00. Lavado de bajos del vehículo (no puede entrar al barco con restos de barro).

Segundo día: entrega del vehículo

  • 10:00 .DIAN (aduanas Colombia) y TIP (permiso de importación temporal del vehículo). Realizamos los trámites de salida del vehículo. En Colombia el organismo de Importación Temporal del Vehículo lo lleva la DIAN. Un agente de la DIAN vino al puerto para revisar toda la documentación de ingreso al país. Verificar el número de chasis en el vehículo y redactar el informe. (MUY IMPORTANTE REVISAR ESTE INFORME PARA QUE NO HAYA ERRORES).
  • 11:30 – 14:00. Entrega del vehículo al puerto. Solo puede entrar el titular del vehículo con pantalón largo, chaleco, casco y calzado cerrado. En el puerto se realizan los trámites para entregar el vehículo al puerto: revisión exterior para verificar los golpes y estado del chasis, número de chasis y rellenar un papel. En el puerto lo van a pesar y medir y esos valores definirán el coste a abonar al puerto en pesos colombianos. En nuestro caso pesó 5.100Kg, con medidas de 39 metros cúbicos, pagamos 160$. En este momento se entrega la llave del vehículo (solo la de arranque) y ahí se va a quedar vigilado por video vigilancia en una zona de seguridad del puerto
  • 16:00 – 17:00. Ir a las oficinas de la DIAN para firmar el papel de Aduanas. De esta forma el vehículo queda en regla para salir del país a la espera del barco.

Tercer día: Narcóticos

  • 7:00. La agente nos recoge en el hotel para hacer una revisión en el puerto por parte de la Policía de Narcóticos Colombiana. Tenemos que vaciar baúles y armarios y pasan un perro para inspeccionar. Cuando ya está listo hay que sellar todas las ventanas y puertas con unas pegatinas de seguridad especiales (con código de barras y numéricas). El agente copia esos códigos en el parte. Se firma el parte y ya el vehículo queda listo para entregar a la naviera el día de carga.

Trámites para recoger el auto en Panamá

En Panamá City

  • Póliza de Seguro (8:00 – 16:00). Contratar una póliza de seguro nacional a través de FEDPA. Coste aprox, 25 dólares/ mes (depende del vehículo).
  • Recoger el BL (Bill of Landing) que nos proporciona la naviera en sus oficinas. En nuestro caso la naviera era HÖEGL. Ellos nos proporcionan el Bill of Landing y tres copias necesarias para Aduanas.

En el Puerto de Manzanillo, Colón

Para ir de Panamá a Colón hay autobuses que salen continuamente desde la estación de Albrook, tarda 1h15 aprox. y cuesta 3,15 dólares. Al conductor del autobús hay que decirle que te deje en el cruce de Puerto Manzanillo. Cuando llegas al cruce de la Avda Rudolph hay que tomar un taxi compartido que te lleve a France Field. Ya dentro vas a la oficina de Aduanas que está nada más entrar a mano derecha.

  • Aduanas France Field (8:00-16:00). Aquí entregarás el pasaporte, título del vehículo original y 3 copias de cada uno de lo siguientes documentos:
    • Pasaporte
    • Página de pasaporte con sello de entrada a Panamá.
    • Título del vehículo
    • BL (Bill of Landing que te entregaron en la naviera)
    • Carta de la aduana (realizada por la agente Ana en Colombia)
    • Seguro FEDPA de Panamá
  • Ventanilla RO-RO para abonar 100$ en concepto de depósito.
  • Ventanilla de Aduanas a entregar una copia del BL y resto de papeles.
  • Última ventanilla del puerto con todos los papeles para que nos entreguen el vehículo.
  • Recogida del vehículo. Antes de entregártelo le hacen una pequeña revisión para ver que todo esté en orden, quizás un control de narcóticos.
  • Y ya eres libre para viajar de nuevo con tu casa con ruedas por Centro y Norte América.

Lo que nos hemos gastado para cruzar de Colombia a Panamá en auto

Esto es lo que nos hemos gastado en el cruce de Colombia a Panamá.

  • Coste del flete: 1.181,51€
  • Seguro puerto de Cartagena: 16,93€ (normalmente es de 5$ pero por cuestiones técnicas no pudimos contratar el seguro con el que normalmente trabajan)
  • Tasas puerto de Cartagena: 99,53€
  • Lavado bajos del vehículo: 5,62€
  • Honorarios agente: 228,54€
  • Billetes de avión (5): 808€
  • Almacenaje puerto de Panamá: 84,65€
  • Transporte de Panamá a Colón (bus y taxi): 8,6€
  • Hotel en Panamá City: 50€
  • Hotel en Cartagena: por suerte nos dejaron un apartamento y no tuvimos este coste.

TOTAL: 2.486,78€ (Buuuf, un dineral, la verdad!!!!)

Consejos finales para cruzar de Colombia a Panamá en auto

Ahora que ya sabes todas las opciones que tienes para cruzar tu vehículo y tú de Colombia a Panamá. Estos son los pasos que debes seguir para empezar a organizar tu cruce:

  1. Comprueba las medidas de tu vehículo para saber si puede ir en contenedor, Flatrack o Ro-Ro.
  2. Contacta a las fletadoras para pedir diferentes presupuestos.
  3. Decide flete y fecha para embarcar y reserva (unos 15 días antes de la fecha de salida)
  4. Si vas a compartir contenedor puedes empezar a buscar compañero para esas fechas.
  5. Decide si los trámites los harás por tu cuenta o con un agente aduanero. En este caso, contacta con ellos y pide presupuesto.
  6. Procedimiento y trámites en el momento de embarcar (lo detallamos a continuación)

Si quieres saber cómo enviar tu vehículo de Europa a América o viceversa, te recomiendo que leas nuestra Guía para Enviar tu vehículo a América.

Mamá Mundo

Mamá, profe en prácticas y aprendiz de todo.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Viviana alejandra suran dice

    Hola Familia !!que hermoso viaje estamos programando un viaje con mi esposo y esta guia esta fantastica!!!seguimos todos sus videos !!¡buen viaje!¡

  2. Raul dice

    Hola, estoy organizando un viaje por america latina para el proximo año 2021, salir entre julio-agosto, La pregunta es la suguiente, el vehiculo con el que pienso viajar no esta a mi nombre, esta a nombre de mi hijo, que no esta en el pais. Poseo una cedula de autorizacion para conducirlo, yo e viajado a brasil y no tuve inconveniente, tabien tengo el titulo original. tendre inconvenientes a la hora de pasar aduanas.Gracias

    • Mamá Mundo dice

      Hola Raúl,
      Lo que sabemos por otros viajeros es que vas a necesitar un poder del notario hecho por tu hijo. Este poder es necesario para las aseguradoras a la hora de contratar el seguro al cruzar las fronteras.
      De todas formas, pregunta en grupos de Facebook de viajeros porque seguro que hay alguien que ha tenido la experiencia.
      Suerte organizando el viaje!
      Saludos

  3. Mariela Hernández dice

    Los felicito familia, ustedes hacen todo más fácil, desde ahora estaré visitándoles. Buenos consejos, desde Venezuela un saludo. Nos encanta viajar en familia y el mar, para nosotros eso es vida !!

    • Mamá Mundo dice

      Muchas gracias!!! Espero que la información de la web sea de vuestra ayuda. Viajar y el mar es medicina. Un abrazo!

    • Mamá Mundo dice

      Hola Gabriel,
      En el post tienes contacto de navieras para pedir precio. Pero en tu caso lo mejor es que encuentres compañeros de contenedor, es decir, una o dos furgonetas que vayan a pasar y compartes el contenedor con ellos. Obviamente tú pagas menos que ellos porque ocupas menos espacio. Puedes buscar compañeros en grupos de viajeros de Facebook, WhatsApp o Findyourbuddy. También llegando a Cartagena y buscando a viajeros que vayan a cruzar.
      Suerte!
      Marta

    • José Vega dice

      Amiga yo quiero ir desde Guatemala asta Colombia pero entiendo que en Panamá está l clave para que todo sea más Fácil Voi en una moto ligera nada grande me imagino que es más barato el transporte por mar

      • Mamá Mundo dice

        Las motos son más baratas de transportar porque puedas compartir contenedor con otros viajeros. Tienes que conseguir compañeros de contenedor y pagarás poco, lo tienes explicado en el post.
        Suerte!

    • Mamá Mundo dice

      Hola,
      No sabemos cuál es tu situación. Tendrás que preguntar en las oficinas de migración de ambos países o en tu embajada.
      Saludos

    • Mamá Mundo dice

      Hola. Actualmente las fronteras terrestres de Panamá, Costa Rica y USA están cerradas, a no ser que seas residente o ciudadano. Pero esta situación puede cambiar en cualquier momento.

  4. Walter vieytes dice

    Estamos por hacer un viaje. Vamos a viajar a fines de marzo en una estanciera. Somos 3 adultos una jovencita y un niño 2 años. Queremos saber como están las fronteras de mar del plata Argentina ah México yo estoy casado con una mexicana y quiero volver a México por CARRETERA. Que es lo que necesito o como es la bia más barata para viajar. Muchas gracias bendiciones

    • Mamá Mundo dice

      Hola Walter,
      Las fronteras actualmente cambian muy rápido, abren y cierran casi sin previo aviso. Creo que es importante que lo tengáis en cuenta. En Centroamérica está cerrada Costa Rica por tierra, el resto abierto pero claro, no se puede pasar si Costa Rica no abre. En Sudamérica lo que sé hasta ahora es que Perú, Ecuador y Colombia están cerrados.
      La vía más directa es la carretera Panamericana. Y lo que te recomiendo es que te instales la aplicación gratuita Ioverlander para saber dónde dormir, recargar gas, etc…
      Un abrazo!

  5. diego rodriguez dice

    hola que mas
    mira nosotros pensamos viajar desde canada asta colombia en carro tenemos como prosupuesto 30 000 mil dolares la pregusta es que toca sacar seguro en cada pais que crusemos?

    gracias

    • Mamá Mundo dice

      Cada país es distinto. En la mayoría sí que tienes que sacar un seguro para el vehículo pero se hace fácilmente en la frontera y no son costosos.

  6. Jorge dice

    Gracias por la muy clara información, ahora me queda claro que lo mejor es no ir en vehículo a mexico desde Chile jaja. Fue la idea pero es muy costoso y pueden surgir varios inconvenientes. Gracias

  7. Wilmer dice

    Hola. Me preguntaba, durante cuánto tiempo puedo usar mi vehículo colombiano en Panamá? Y si tengo la intención de mudarme al país, por ejemplo, es posible llevarme todas mis propiedades y vehículos y tenerlos permanentemente?

    • Mamá Mundo dice

      Lo siento pero no puedo ayudarte en eso. Nosotros como turistas no dieron un mes de permiso para el vehículo ampliable a 3 meses. A partir de ahí empiezan a multar por cada día de más que se queda el vehículo en el país o tienes que nacionalizarlo.
      Suerte!
      Marta

  8. Lucia dice

    Muchas gracias por la información, vamos a iniciar el viaje desde Colombia en motorhome, hasta Norte América. Gracias por tomarte el tiempo y compartir esta instrucción que es de gran ayuda.

  9. Santiago dice

    Creo que es más barato dejar tu vehículo en Colombia y comprar otro en Panamá (o alquilar)… jajajaja saludos!!!

    • Mamá Mundo dice

      Depende del cariño que le tengas al vehículo jajajja. Pero es verdad que hay viajeros que dejan su vehículo en un lado y se compran uno nuevo al otro. Es una buena opción.

  10. mervyn fuenmayor dice

    quiero viajar a panama , tengo poasaporte bencido con entrada a brasil sin sellos de salida , sali en tiempos de pandemias sin sellar, fui refujiado en brasil y me encuentro en colombia de nacionalidad venezolana y quiero llegar a panama frontera con costa rica ya que tengo familiares viviendo en ese lugar , cual seria el costo de viaje y si es posible o que documentos se requiere

  11. Ruben dice

    Hola Muy buena informacion.
    Quiza sepas si puedo pasar en moto por tierra, desde colombia a panama.
    Tengo entendido que se puede, pero alguien controla eso? o nadie te sella el pasaporte? desde ya muchas gracias, ya que hare ese viaje si o si, desde Argentina en moto hasta EEUU.
    Un gran saludo.

    • Mamá Mundo dice

      Hola,
      No te lo recomiendo a no ser que vayas con toda una expedición. Además de no haber carretera, es pura selva, es una zona de narcotráfico. Te recomiendo meter la moto en un contenedor compartido con otros dos vehículos o en un velero.
      Suerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable del fichero: Los Mundo Proyectan SL.Finalidad: moderar comentarios. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting Webempresa. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@losmundo.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en política de privacidad

Nuestras recomendaciones para organizar un viaje por libre

VUELOS BARATOS

Encuentra los mejores precios con Skyscaner

GUÍAS Y TOURS

Encuentras los mejores tours y excursiones en español

ALQUILER DE COCHES

Las mejores ofertas en el alquiler de tu vehículo 

HOTELES

Las mejores ofertas de alojamiento en todo el mundo

TU SEGURO DE VIAJE

7% de descuento en tu seguro de viaje Chapka 

APARTAMENTOS

Encuentra tu apartamento ideal con Air B&B

Compartir
Pin
Twittear
Compartir
Compartir